MOYOTA.-
Ejido que se formó de parte de los terrenos de la Hacienda de Los Loyos, pertenecientes éstos al Municipio de Chacaltianguis Veracruz. El nombre de Moyota, se tomó de una flor llamada Moya que aquí se daban hermosas y más grandes de lo normal, esta planta crece como un arbusto y es muy parecida a los Crisantemos.

El pueblo se comenzó a formar con casas aisladas, donde cada ejidatario la edificó en parte de su terreno, principalmente a la orilla y margen del brazo del Río Papaloapan en forma de herradura, que antiguamente formaba parte de éste, pasando por el municipio y poblado de Tuxtilla, Veracruz, actualmente se encuentra como una laguna con el agua estancada (Rio Muerto), taponeado en sus dos accesos al caudaloso Papaloapan , con sus fuertes corrientes y grandes crecidas que cada año inundaban a la población, gracias a las presas Miguel de la Madrid (Temazcal) y Cerro de Oro (Miguel Alemán), se han evitado en gran parte las inundaciones, cuando esto sucedía, los pobladores se refugiaban sobre el muro (Carretera Vecinal) que se había construido para contener parte del agua del desbordamiento del Río y en un cerro que posteriormente se convirtió en el Panteón del Poblado, este muro fue construido a principio del segundo tercio de 1900 y servia también para transitar en carretas y en alguno que otro vehículo en mal estado, el camino siempre se mantuvo intransitable por falta de mantenimiento, antes de este gran muro se construyó otro de menor tamaño llamado el “murito” que partía de los límites con Tuxtilla hasta salir frente a la casa de los Mata, este protegía en parte a las viviendas ya construidas en lo que hoy es el poblado, el muro grande ya pavimentado hoy como carretera vecinal recorre el tramo de Carlos A. Carrillo, Ver., hasta la Ciudad de Tuxtepec, Oax., Por este tiempo en los años treinta al cuarenta, se creo el Fondo Legal, en donde se asentó la mayor parte de la población, extendiéndose posteriormente hacia el Sur en terrenos “expropiados” de los Señores Gabino Rosado y Domitila Torrecilla, formándose así la única Colonia “La Colonia Hernández” como inicialmente se le llamó y sin haberse oficializado su nombre se le continúa llamando así.

El Río Papaloapan se fue llevando grandes extensiones de terrenos fértiles en su margen derecha, reduciendo aún más al Ejido de Moyota, a mediados de 1960 se le otorgó por Decreto Presidencial ampliación por una parte del Municipio de Cosamaloapan llamándose el "23" por encontrarse cerca del Kilómetro 23 donde antiguamente pasaba el ferrocarril y por la otra del propio Municipio de Chacaltianguis, llamado “El Potrero” que servía a las comunidades cercanas para pastorear ganado y extraer madera para cocinar.

El Pueblo fue tomando forma con un Parque que actualmente le pusieron un Kiosco en el centro, cerca se creo un campo deportivo (Francisco Javier Aguirre Torrecilla) y también una zona escolar, comprendida en Preescolar, Primaria y Telesecundaria.

Moyota toma el nombre del Ejido, sus principal actividad productiva es la agrícola, consistiendo ésta en la producción de la Caña de Azúcar y el cultivo del Mango de Manila, producción que va en decremento y a punto de extinguirse, hasta hace como dos décadas se cultivaban y comercializaban la naranja, la pomela, el chico zapote, el zapote niño, el zapote prieto, el mamey, el aguacate, el limón agrio, el café, el cacao, el maíz, el frijol, el chile, el jitomate y otras frutas exóticas o poco comunes como la chirimoya, la anona, la guanábana, el limón dulce, la naranja china, la lima, la pomarrosa, la mora, el jinicuil, el muchite, el jobo, el nanche, el aguatope, la guayaba en sus diversas variedades silvestres y demás frutas y legumbres que ya no se siembran y que solo uno que otro las cosecha para el autoconsumo, como la calabaza, el melón, la sandía, el chayote, yerbas olorosas como el cilantro, orégano, la hierbabuena, la albaca, la ruda, el tallito, el culantro la habana, el acullo, el moste, yerbas que sirven como condimentos para preparar deliciosos guisados, como el moste, el tapiste, el tapado de juile y jolote, la iguana, el estofado, el mole poblado, el arroz con pollo, el adobo, la barbacoa de cerdo, res y pollo, el tamal en sus diferentes tamaños de pollo, cerdo, res y pescado (sabalo, sardina), el tetamal de restos de chicarrón, etc, etc…

Con un poco más de 600 habitantes, se formó de personas que emigraron de otros territorios destacando en un gran porcentaje el apellido Torrecilla, proveniente de una sola raíz, llegando a casarse entre primos hermanos, otros apellidos que contribuyeron a poblar este Ejido son los Almendras, los Hernández, los Sabinos, los Meléndez, los Senas, los Solanos, los Aguirre, los Nieto, los Flores, los Loyos, los Mata, los Rosado, los Flores y otros…

Hasta en 1964, la educación se impartía hasta el cuarto año de primaria, fue hasta en 1966 cuando salió la primera generación de sexto año con primaria terminada solo fueron nueve alumnos, durante y antes de este año, un solo profesor impartía clases de tiempo completo, dedicando su vida a la enseñanza, el Profesor Pablo Castro Martínez, anteriormente hubo profesores que en poco se les recuerda por sus métodos salvajes de impartir la educación, decían que las letras entraban con sangre, posteriormente se recuerda a las profesoras Rebeca Hernández y Elizabeth Hernández, de aquí al presente solo profesores.

A mediados de 1970 se logró instituir la educación a través de la Televisión, la Telesecundaria, gracias al esfuerzo de Padres de Familia y personas comprometidas con el pueblo como José Luis Torres Torrecilla, Florencio Torrecilla Torrecilla, Herminio Zamudio Almendra, Andrés Torres Roca, Juan Mata López, Serapio Torrecilla Torrecilla, Higinio Aguirre, Benigno Almendra y otros destacados habitantes.

En cuanto a vestigios de asentamientos humanos llamase Arqueológicos y Antropológicos, solo se encuentran cantidad de Tepalcates, es decir restos de basijas de barros y alguna que otra figurilla de barro de habitantes que estuvieron de paso, se asentaron un tiempo corto o pasaron siempre perseguidos por otras tribus salvajes, pertenecientes algunos de estos a la Cultura Olmeca Teotihuacana entre otras. A la fecha no existe ninguna investigación al respecto y ni quien muestre interés alguno en hacerlo.

El control de los cultivos se encuentran manejados por intermediarios y coyotes, que en poco compensan al productor, la caña de azúcar la controla en su totalidad el Ingenio San Cristóbal, que ha cambiado de dueños y de razón social en reiteradas ocasiones, siendo de la Iniciativa Privada o ya del Gobierno, para lo mismo da igual, explotan de igual forma al productor, este Ingenio Azucarero hasta hace algunas décadas controlaba la totalidad de la producción cañera, pagando la tonelada por debajo del precio real, al momento de obtener el beneficio de lo obtenido “liquidación” casi siempre sales debiéndole, por la infinidad de descuentos que realizan hasta el del uso del camino para el arrastre de la caña, por decir alguno.

Los representantes de los cañeros pertenecientes a la C.N.C. y la C.N.P.R., solo han servido al empresario, al Gobierno Estatal y al Federal, destacándose como en la mayoría del País la corrupción en todos sus sentidos, sino fuera porque se instituyó la Pensión del Seguro Social al productor de caña, estas poblaciones estuvieran en la miseria total o ya hubieran desaparecido, actualmente en cada familia hay un pensionado que aporta para el mantenimiento del hogar y así sobreviven.

Lic. José Luis Torres Torrecilla

En la actualidad la población cuenta con todos los servicios básicos (Luz, Agua Potable, Educación Básica, Unidad Deportiva) e incluso desde el 2002 con teléfonos residenciales de Telmex, que es la única congregación del municipio de Chacaltianguis que cuenta con este servicio; gracias a personas que nunca han olvidado sus raíces como lo son la Sra. Judith Aguirre y el Sr. Eulalio Torrecilla (actualmente jubilados de Teléfonos de México) que en ese momento gestionaron y presionaron en la Central de Veracruz para poder contar con este útil servicio. También se formó un comité local que apoyó para realizar los trámites, que estaba conformado por: Higinio Aguirre, Camilo Torres y Celedonia Torrecilla, otra pieza clave fueron las personas de la comunidad que completaron y sobrepasaron la cuota mínima que solicitaban de líneas telefónicas, sin ayuda de estas personas no se podría contar con este tipo de teléfonos.

Con personas comprometidas con el pueblo seguiremos avanzando... Gracias.

Ing. Reynaldo Torrecilla González

- Moyas -
- Decada de los 80' -
- Finca de Pastora -
- Por la Alcantarilla -
- Donde se aprendia a nadar -
- Matas de Platano Macho -
- Moyota Centro -